Logo Logo
  • Inicio
  • Nosotros
  • Servicios
    • Elaboración, interpretación y análisis de encuestas
    • Análisis de mercados
    • Geoestadística
    • Lab-Dat en tu empresa
    • Visualizaciones a la medida
  • Análisis YouTube
  • Publicaciones
  • Contacto

Contacto

  • Correo electrónico info@lab-dat.com
  • Teléfono +503 7165-5649
  • Horario Lunes - Viernes : 9:00AM - 5:00PM

Enlaces de interés

  • Análisis de comentarios en YouTube
  • Análisis de mercados
  • Contacto
  • Elaboración, interpretación y análisis de encuestas
  • Geoestadística
  • Inicio
  • Lab-Dat en tu empresa
  • Nosotros
  • Publicaciones
  • Visualizaciones a la medida

Conecta con nosotros

ANÁLISIS DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 SEGÚN EL COMPORTAMIENTO DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES

  • Home
  • Blog Details
marzo 24 2021
  • COVID 19

Período: Del 01-03-2021 al 15-03-2021.

Nota. El análisis de información se ha realizado a partir de la recopilación de la Unidad de Datos de El Diario de Hoy (Focus Data – EDH) de las estadísticas oficiales, brindadas y actualizadas por el Ministerio de Salud (Salud). Todo análisis y conclusión depende de la autenticidad de la información oficial.

TABLA 1. EVOLUCIÓN DE ESTADÍSTICAS ACUMULADAS

Existe una reducción muy significativa de los casos activos en la última quincena de marzo de 2021. Los casos activos se redujeron en un 62.98 % en el país y llegaron a 998 el 15 de este mes. La cantidad más baja en los últimos 10 meses.

Los pacientes graves y críticos también tuvieron una reducción significativa, pues se redujeron en un 42.37% la última quincena, llegando a una cifra registrada de 185 en total. La tasa de letalidad se ha mantenido levemente arriba del 3.10% , manifestando un pequeño incremento, pasando el 01 de marzo al 3.11 % a un 3.13% para el 15 de marzo.

TABLA 2. COMPARATIVA CON QUINCENA ANTERIOR

A pesar de existir una leve mayor detección de casos con respecto a las últimas semanas de febrero, la cantidad de personas recuperadas creció en un 62.50%. La cantidad diaria de personas fallecidas en el período de tiempo también se redujo en un 5.83 %. Hubo una media de seis personas fallecidas desde el 01 al 15 de marzo de 2021.

TABLA 3. 25 MUNICIPIOS CON MÁS CASOS DETECTADOS DESDE EL 01-03-2021 AL 15-03-2021

Los municipios de San Salvador, San Miguel y Soyapango son los municipios con más casos detectados en el período estudiado. Municipios del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), como Mejicanos, Santa Tecla y Apopa, acompañan los primeros lugares de la lista. También, se unen cabeceras departamentales importantes, como Zacatecoluca, Santa Ana y Ahuachapán.

Es importante destacar que los resultados suelen estar afectados por el calendario de pruebas de COVID-19 extra que realiza el Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL) en ciertos puntos del país a diario, por lo que debe tomarse en consideración que algunas municipalidades registren una alta cantidad de casos un día o dos y luego dejen de reportar casos el resto de la semana o reporten muy pocos casos.

GRÁFICAS. MOVILIDAD TERRITORIAL

La movilidad al interior del territorio nacional pasó a ser un factor relevante desde inicios de 2020. alrededor del mundo se aconsejaba la toma de decisiones públicas que limitaran la circulación y aglomeraciones de personas.

Los datos que se visualizan toman en cuenta el período 15 de febrero-15 de marzo de 2021, en los cuales se registraron incrementos significativos en la mayoría de variables; sobre todo, en las visitas a parques, lugares recreativos y visitas a tiendas y farmacias en los días anteriores a las elecciones del 28 de febrero de 2021 y el propio día de elecciones.

Posteriormente a esa fecha, hubo una reducción que se iba agudizando durante la mayoría de días de estudio y se volvió a aumentar al finalizar la quincena. Las variables más sensibles a aumentos son las visitas a tiendas y farmacias, estaciones de tránsito; mientras, otras variables, como la movilidad hacia lugares de trabajo o lugares de recreación, tienen comportamientos menos sensibles a cambios por fechas atípicas. Hay que recordar que los fines de semana, los días atípicos como las elecciones o los finales de mes o quincena, suelen alterar las variables de movilidad.

CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES

Por el momento, no existe una solución definitiva para contrarrestar las complicaciones en la salud pública que ha generado y sigue generando la pandemia del COVID-19, por lo que, tanto ciudadanos y funcionarios públicos, deben seguir tomando medidas para prevenir la circulación del virus y tratar con sus efectos.

Se recomienda a la ciudadanía limitar, en la medida de lo posible, la visita a espacios demasiado concurridos y/o sin ventilación adecuada, donde puede haber más riesgo de contagiarse. También, seguir manteniendo medidas, como el distanciamiento social, uso de mascarillas y lavado de manos.  

A los funcionarios públicos, se les recuerda que su principal objetivo es la toma de decisiones públicas para el beneficio ciudadano. La falta de acuerdos iniciales no es excusa para no seguir buscando consensos entre los poderes del Estado para fomentar la educación en prevención de la ciudadanía y la generación mecanismos regulatorios con base en la evidencia y tomando en cuenta la realidad y las limitantes socioeconómicas del país y la mayoría de sus habitantes.

En repetidas ocasiones, se ha solicitado desde Lab-Dat y desde otras iniciativas de la sociedad civil, información sobre diversos indicadores relacionados a la pandemia y a la salud pública, la cual en la mayoría de las ocasiones ha sido negada. A casi un año de la detección del primer caso, es imprescindible que las autoridades brinden información regional y a escala municipal de indicadores como pacientes fallecidos y recuperados, además de desgloses etarios de pacientes recuperados, fallecidos o por estado actual (moderados, graves, críticos).

Esto debe ir de forma conjunta con la apertura actualizada de otra información como la situación de mortalidad a escala nacional a diferentes niveles para que lo puedan estudiar especialistas, organizaciones, técnicos, etcétera. Al hacer desagregaciones por causa de defunción y otras variables como edad o municipio, se ayudaría a tener una comprensión más holística de cómo nos encontramos como salvadoreños para afrontar lo que resta de la pandemia.

Los datos oficiales que el Gobierno ha venido entregando son importantes, pero, sin lugar a dudas, insuficientes para que la ciudadanía pueda tomar decisiones informadas y actualizadas para cuidar de sí mismos, sus familias y la comunidad en general.

Anterior Siguiente

Publicaciones recientes

  • Resumen de participaciones en Copa Oro de las selecciones de la Concacaf, 1991-2021
  • NBA estadísticas interactivas
  • SIMULACIÓN DE PARTIDOS MÁS VOTADOS POR MUNICIPIO EN 2021, SEGÚN LA NUEVA DIVISIÓN POLÍTICA MUNICIPAL PROPUESTA
  • Análisis sobre el comportamiento de las remesas en El Salvador abril 2019-2021
  • ANÁLISIS DE LA TENDENCIA #BANCADACYAN

Categorías

  • Bancada Cyan
  • Concacaf
  • COVID 19
  • Deportes
  • EleccionesSV
  • Fútbol
  • NBA
  • Política SV
  • Remesas SV
  • Tendencias SV
  • Twitter SV
  • VOTACIONES SV
Logo

Servicios

  • Elaboración, interpretación y análisis de encuestas
  • Análisis de mercados
  • Geoestadística
  • Lab-Dat en tu empresa
  • Visualizaciones a la medida

Información de contacto

  • Correo electrónico info@lab-dat.com
  • Teléfono: +503 7165-5649

© Copyright 2020. Lab-Dat, todos los derechos reservados.

  • Inicio
  • Nosotros
  • Publicaciones