PERÍODO: 15 de marzo a 15 de julio de 2020.
ESPACIO: todo el territorio nacional
CATEGORÍAS: casos confirmados, casos activos, casos graves y críticos, recuperados, fallecidos.
UNIDAD DE ANÁLISIS: municipios (casos confirmados), país (casos activos, graves y críticos, recuperados y fallecidos)
NOTA: el análisis estadístico se elaboró estrictamente a partir de los datos oficiales brindados por el Ministerio de Salud (MINSAL) a través de la plataforma de COVID-19 que el Gobierno actualiza a diario. La validez de los datos presentados depende de la autenticidad de esta información.
Otra consideración importante es que hay variables como casos sospechosos por localidad, casos descartados, pruebas de COVID realizadas por localidad, fallecidos y recuperados por localidad y rango etario, entre otros, que hubiera sido provechoso estudiar, sin embargo, por el momento, este tipo de información no ha sido proporcionada a la sociedad civil.
Finalmente, los mapas del país se presentan con una distribución de colores que incluyen variaciones de tonalidades de verde a morado, de acuerdo con la intensidad de casos detectados, independientemente del tipo de análisis que se haga (Casos totales, diarios o tasa por 1,000 habitantes).
RESUMEN
El 18 de marzo de 2020, el presidente de la República, Nayib Bukele, confirmó primer caso oficial de COVID-19 en el territorio nacional a través de una conferencia de prensa. Este caso se reportó en el municipio de Metapán, por lo que se estableció un cordón sanitario que duró 48 horas en el municipio.
Durante los primeros 20 días, la mayor parte de casos confirmados se concentró en personas que estaban en cuarentena obligatoria en centros de contención y que viajaron desde diferentes destinos internacionales al país según la plataforma covid19.gob.sv y las conferencias de prensa que brindaba el presidente o el gabinete de Salud del gobierno, después de que el gobierno estableciera la medida de cuarentena obligatoria por 30 días en este tipo de situaciones. Luego del 12 de abril, los casos locales, ya sea por nexo epidemiológico o transmisión comunitaria, comenzaron a representar la mayoría de casos nuevos detectados.
En un transcurso de 4 meses, los casos de COVID-19 se duplicaron 11 veces a un promedio de 10.36 días entre este período. De los 10,957 reportados hasta el 15 de julio del 2020, un 15% se concentraban en el municipio de San Salvador, mientras que un 39% entre los municipios de San Salvador, Soyapango, San Miguel, Mejicanos y Santa Ana. Por otro lado, entre los 20 municipios con más casos en el país donde destacan la mayoría de cabeceras departamentales y municipios del AMSS, se concentraba un 64% de todo el porcentaje nacional. El 15 de julio de 2020, había 31 municipios sin casos confirmados y 27 con solo un caso confirmado.
Otra perspectiva de los casos por localidad la da tasa de casos por cada 1000 habitantes: San Salvador es por mucho el municipio con más población afectada de acuerdo a su proyección poblacional, con 8 casos por cada 1,000 habitantes, pero también figuran en este indicador, con tasas entre 3 y 4, otros municipios como Santa Elena, Nuevo Cuscatlán, Santa Tecla y La Unión.
Llama la atención el alarmante incremento de casos diarios nuevos especialmente en 4 regiones geográficas del país durante el mes de junio y julio: El AMSS, el área de Lourdes-Colón y municipios aledaños, la cabecera departamental de San Miguel y la cabecera departamental de Santa Ana. Hay otras áreas como los municipios de Zacatecoluca, Chalchuapa, La Union, San Vicente y Ahuachapán que también han experimentado ascensos graves de contagios diarios y deben ser objeto de atención especial por parte de las autoridades.
Finalmente, no se puede dejar de lado el estado complicado de saturación en corto tiempo que vivió el sector salud, ya que el 30 de abril los casos graves y críticos sumaban 6, valor muy lejano a los 1,153 que reportaba el sitio covid19.gob.sv el 15 de julio. Los fallecidos, en ese lapso, incrementaron de 15 a 284.
Pese a tener hasta el 15 de julio la mejor tasa de recuperación de la región centroamericana (57%) excluyendo Nicaragua, seguido por Panamá (51%) el país no ha reducido los casos activos (Casos Totales – Recuperados – Fallecidos), por el contrario, el número que se había mantenido relativamente estable en el mes de mayo y hasta la mitad de junio; ha aumentado vertiginosamente en el último mes (177%).
1.1. ANÁLISIS DEL COVID-19 POR CASOS DETECTADOS EN CADA MUNICIPIO
El 64% de los 10,597 casos que se detectaron en el país hasta el 15 de julio se concentraron en 20 municipios. Los municipios mayormente afectados son algunas de las principales cabeceras departamentales (San Salvador, San Miguel, Santa Ana, Santa Tecla, Ahuachapán, La Unión, Zacatecoluca, San Vicente) y las áreas que colindan con éstas. Por ejemplo, municipios del AMSS como Soyapango, Mejicanos, Ilopango y Apopa, así como Colón, vecino a Santa Tecla y Chalchuapa, vecino a Santa Ana sobrepasaban también los 100 casos el 15 de julio.
A continuación, se presentan las estadísticas de los 20 municipios con más casos COVID detectados hasta el 15 de julio.
El dato no es sorpresivo, pues son estos los municipios que concentran mayor cantidad de población, movilidad territorial, comercio e industria.
El mapa del país evidencia una realidad compleja y diferenciada en el país, pues el norte del territorio nacional tenía, a excepción de casos como Metapán y Sensuntepeque, la mayor parte del territorio contaba para el 15 de julio con menos de 10 casos detectados o incluso ningún caso detectado. Por el contrario, había al menos 5 municipios que sobrepasaron los 500 casos. Tanto en el caso de San Salvador y Santa Ana, una parte importante de las municipalidades que están alrededor de los epicentros, muestran más de 100 casos, o al menos entre 25 y 100, en el mejor de los casos, entre 10 y 25 casos. La excepción a éste caso es, al menos en apariencia, San Miguel, ha habido una menor afectación de las municipalidades colindantes al epicentro de ésta zona, a pesar de que la cabecera municipal ya era el tercer municipio con más casos detectados por debajo de Soyapango y San Salvador.
El sur del país presenta diferentes valores, por un lado, del sur-occidente hacia el centro, los municipios tienden a presentar de 25 a 100 casos o incluso sobrepasan los 100 en el caso de Sonsonate, que también es cabecera, mientras que del centro-sur hacia el oriente rara vez sobrepasan los 10. Es importante analizar por separado el caso de los municipios de La Unión y Conchagua, pues han experimentado acelerados ascensos en el mes de julio.
1.2. ANÁLISIS DE COVID-19:
CASOS POR CADA 1000 HABITANTES
El mapa de casos, tomando en cuenta las proyecciones poblacionales, nos permite reflexionar y aproximarnos mejor a una realidad un poco más detallada de lo que pueden estar experimentando localidades pequeñas o medianas en las que también hay que poner atención, por el grado de afectación proporcional a causa de la pandemia.
A continuación, se presenta el mapa de casos por cada 1000 habitantes de acuerdo a las proyecciones poblacionales de la Dirección General de Estadística y Censos (Digestyc) (2014):
La capital del país tiene una tasa de 8.03 casos por 1,000 habitantes, abajo, se encuentra Santa Elena, de Usulután, con 4.58, seguido de Nuevo Cuscatlán, con 3.92. Con más de 3 casos por 1,000 habitantes se encuentran también Mejicanos, Santa Tecla, La Unión, Santo Tomás, San Antonio Masahuat y San Miguel de Mercedes.
El mapa no distorsiona mucho la realidad al compararlo con el de casos totales, ya que las cabeceras departamentales, principales áreas por movilidad, población y comercio siguen estando en los primeros lugares, sin embargo, gracias al factor poblacional, nos podemos permitir hacer algunos matices:
- Es importante no desestimar los casos en localidades del norte del país, por ejemplo, Citalá, vecino a Metapán, es un municipio con no más de 5,000 habitantes según las proyecciones de DIGESTYC, sin embargo, presenta 10 casos, lo que hace que proporcionalmente a su población, la cifra lo presente en tonalidad roja.
- Las municipalidades medianas o pequeñas que se encuentran cerca de brotes de COVID-19 en otras municipalidades más grandes con las que tienen conexiones laborales y/o comerciales, están vulnerables a incrementos más grandes en la tasa de casos por 1,000 habitantes.
1.3. ANÁLISIS DE COVID-19:
DETECCIÓN DIARIA DE CASOS
A continuación, se presenta un mapa dinámico con la distribución espacial diaria a lo largo del territorio nacional, por municipio, según municipio reportado por la plataforma covid19.gob.sv.
El mapa dinámico nos muestra la evolución de reportes diarios de casos COVID, pasando de un primer momento donde los casos se detectaban en centros de contención (se ubicó al centro del país debido a que no se dio el dato de la ubicación precisa del caso) hasta un momento en el que algunos municipios, fueron cambiando su tonalidad de verde o amarilla (Entre 1 y 5 casos diarios) a rojas (Entre 10 y 20 casos diarios) y posteriormente, a ser violetas (Más de 20 casos) de forma consistente.
Hasta el 15 de julio, era evidente la atención sobre 3 puntos que pasaron en la última semana a reportar regularmente más de 20 casos, los municipios de San Salvador, Soyapango y San Miguel. Con algunos días en que se reportaron más de 20 casos diarios y consistentemente con valores superiores a 10 casos, se encontraron en la última semana (8 al 15 de julio) Santa Tecla, Santa Ana y Mejicanos. Hay otros municipios, que esporádicamente presentaron cifras diarias muy elevadas, como La Unión y Sonsonate que pueden estar indicando situaciones alarmantes y brotes que pueden ser difícilmente controlables si no se pone atención a tiempo.
El simple hecho de aparecer de forma regular en el mapa dinámico significa que, dentro del área geográfica, se está confirmando al menos un caso COVID de forma regular, la mayor parte de los municipios del centro hacia el sur (sin importar si es oriente u occidente) aparecieron, al menos en tonalidades verdes dentro del mapa de forma regular.
Que un territorio cambie sus tonalidades, quiere decir que la intensidad de la detección de casos está cambiando, este cambio puede ser a favor de una aceleración (de verde a amarillo, o amarillo a rojo, por ejemplo) o a favor de una desaceleración (de rojo a amarillo, o de amarillo a verde).
La situación ideal para un municipio es que no aparezca marcado con ninguna tonalidad en el mapa, o en su defecto, aparezca de forma esporádica con tonalidades amarillas o verdes.
1.3. CASOS ACTIVOS, GRAVES Y CRÍTICOS, RECUPERADOS Y FALLECIDOS
Como se explicó en el resumen, la categoría de casos activos experimentó un ascenso importante desde la mitad del mes de junio hasta la fecha final en que se utilizaron datos para éste informe, el dato es relevante porque muestra que a la luz de la información oficial, se están detectando más casos nuevos que los que se están dando de baja, ya sea por fallecimiento o por recuperación del paciente. En síntesis, los casos activos se duplicaron en el último mes.
Los pacientes en estado grave y crítico también presentan un ascenso grande, desde el mes de mayo. El 15 de julio, este tipo de paciente superaba la cantidad de 1,100.
No se pudo tener acceso a informes actualizados sobre el estado de desbordamiento del sector salud por hospitales y por cantidad de pacientes actuales por doctor o personal de enfermería destinado a tratar el virus.
Sobre los casos en recuperación, el país presentaba, por estadística oficial la tasa de recuperación más alta de la región centroamericana hasta el 15 de julio. A pesar del crecimiento de casos recuperados que sobrepasan los casos activos, lo que es una buena señal, es importante recalcar que la detección diaria de nuevos casos por día, en el ultimo mes ha sobrepasado a la cantidad de casos recuperados.
El país pasó a reportar más de 15 pacientes fallecidos cada 3 días del 17 al 20 de junio, teniendo su punto más alto entre el 26 y el 29 de junio, entre esos 3 días se reportaron 31 personas fallecidas.
En todo el mes de abril solo se reportaron 9 personas fallecidas mientras que en mayo sobrepasaron las 35.
La tasa de letalidad, se mantuvo estable oscilando entre 1.75% y 2.25% desde finales de abril hasta la penúltima semana de junio, creciendo desde esta fecha llegando a representar un valor muy cercano al 3%.
LECTURA FINAL
- Las principales zonas por actividad comercial, industrial, población y movilidad del país están entrando en una dinámica peligrosa de repuntes en la detección de casos nuevos. Es imprescindible que se tomen medidas de carácter urgente, para afrontar los posibles brotes nuevos y contener los existentes.
- Se debe velar por el acceso a pruebas de COVID-19 y tratamiento a personas provenientes de comunidades no urbanas segregadas en el interior del país que pertenecen a municipios con menos accesibilidad a los servicios de la red de salud pública. Su ubicación geográfica, a pesar de dejar a las personas menos expuestas a lugares de mayor contagio, puede ser una limitante que los ponga en desventaja para la toma de acciones rápidas y eficientes.
- Comprendiendo las limitaciones de las autoridades, la restricción de movilidad es, por el momento, la más eficiente forma de controlar la pandemia. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado con los excesos y dificultades que puede provocar este tipo de medidas. La buena comunicación de los poderes del estado hacia la sociedad civil, respeto a los derechos constitucionales y estado de derecho, la planificación en base a evidencia científica y un uso adecuado y equitativo de los mecanismos de control de los autores estatales deben estar a la base de los planes de acción del ejecutivo.
- Si bien la restricción de movilidad es la forma más eficiente por el momento de controlar la pandemia, esta no es la única herramienta que el estado tiene disponible: la comunicación regular de las autoridades pertinentes a través de conferencias de prensa (al menos una vez a la semana) sobre la dimensión territorial de casos nuevos, activos, sospechosos, tasas de letalidad y contagios por rango etario y otro tipo de información relevante es necesario para crear canales seguros y actualizados de información hacia la ciudadanía.
- Otra opción (no excluyente de las restricciones de movilidad) es la concientización y educación pública a través de campañas educativas masivas, bien ejecutadas y planificadas para todo tipo de público. Debemos alejarnos de la concepción errónea de que el connacional no atiende indicaciones, a garantizar acceso de todo tipo de población a comunicación efectiva, sobre medios de contagio y prevención del COVID, el conocimiento del virus o las medidas a tomar ante posibles contagios. El estado ya hizo esfuerzos en este sentido, pero se deben duplicar esfuerzos y ejecutarlos en alianzas con organizaciones de la sociedad civil y alcaldías.
- El análisis estadístico y los sistemas de información georreferenciada juegan un papel fundamental en el combate de la pandemia, brindan herramientas a los servidores públicos y sector salud para focalizar medidas y educan al ciudadano a medida este puede conocer la peligrosidad de contagio en su entorno cercano por la locación de casos detectados y sospechosos. Las alcaldías y el ejecutivo deben conocer el Cerco Epidemológico Inteligente (CEI), implementado en la municipalidad de San José Villanueva y estudiarla para al menos analizar la posibilidad de replicarla en un futuro cercano.
- En base a la información disponible, se tiene claro que se debe tomar medidas de restricción de movilidad urgentes, sin embargo, se deben ejecutar acciones en base a la evidencia estadística y científica, con el cuidado de no penalizar a localidades que probablemente dependen de actividades primarias o del comercio informal para su subsistencia y que por el momento presentan cantidades bajas de casos. En este tipo de casos, se sugiere utilizar estrategias de control sanitario menos agresivas, con apoyo de sistemas de información geográfica y campañas educativas locales.
- La alta cantidad de casos graves y críticos muestran una alarmante situación de saturación de la capacidad hospitalaria que está llevando a un punto de colapso para el sector salud. La descentralización de la toma de decisiones, el manejo fluido de información hacia el personal en primera línea y la entrega de los insumos necesarios a este para el cuido ante el peligro del virus, también es clave en las posibilidades hacia un mejor manejo de la pandemia.
- Los cálculos, análisis y presentación de estadísticas se han hecho con casos detectados confirmados por los canales oficiales, no se han incorporado al análisis casos sospechosos de COVID 19. El hecho de que existe un subregistro en casos detectados y fallecidos es inminente y ha sido señalado por la academia, el gremio médico e incluso ha sido aceptado incluso por las autoridades nacionales. La determinación del impacto de éste subregistro y como altera las estadísticas sale del margen de maniobra de éste informe, por la falta de disponibilidad de datos de carácter público vitales para realizar éste tipo de análisis y por los límites técnicos del equipo de trabajo.